Mostrando entradas con la etiqueta Mutaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mutaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

Genotipo y Fenotipo - las mutaciones no lo son todo!!

En la escuela secundaria me encantaba la clase de biología. Cuando entramos en el tema de la genética, me fascinó descubrir lo de los genes dominantes y recesivos, y me puse a hacer cuadros para ver cómo es que yo había acabado con ojos marrones teniendo tres abuelos de ojos claros... Pero es que el color marrón es dominante sobre el azul, en cuanto a ojos y genética.

Se habla de que el "genotipo" es el patrón genético en sí, mientras que el "fenotipo" es el resultado visible de esa ecuación (simplificando mucho la explicación). En mi caso, soy heterozigota, es decir, mi genotipo tiene genes tanto para ojo azul como para ojo marrón, pero mi fenotipo es que visiblemente mis ojos son marrones, porque el marrón es dominante. Si tenemos un gen de azul y un gen de marrón, el marrón gana.

La FQ es también una enfermedad genética, pero recesiva. En este caso, hay que heredar el gen por parte de ambos padres para que se manifieste la enfermedad. A las personas que tienen un solo gen afectado (no ambos), se les llama "portadores". Digamos que el gen sano es el que gana - para desarrollar la enfermedad, tienes que tener dos genes enfermos.

Habitualmente, una persona con FQ nace de dos padres que ambos son portadores. Los portadores habitualmente no tienen síntomas, aunque a veces sí tienen algunos (molestias digestivas, pólipos nasales, tendencia a los catarros, etc) que recuerdan a la FQ. A veces se habla de "portadores sanos" y "portadores enfermos" o "portadores con síntomas".

Cuando yo nací en 1980, y cuando me diagnosticaron en 1982, no se conocía el tema de las mutaciones. Eso se fue desarrollando a lo largo de mi adolescencia. Hoy en día, cuando en mi grupo de WhatsApp (donde hay más de 60 familias usando los aceites esenciales) escucho a algunos padres muy preocupados por averiguar qué mutación o mutaciones tienen sus hijos, me pregunto el grado de importancia que tiene gastar energía en esa preocupación. Entiendo que ahora que están surgiendo medicamentos que pueden ayudar en la FQ de raíz (como el Kalydeco, Orkambi y Symdeko), tiene un interés saber la mutación. Pero la mutación no define los síntomas.

Yo tengo DF508 (o F508-del, o F508D, según se escriba) por partida doble. Se supone que es "la peor" o una de las peores. Y de hecho, a los 5 años de edad se suponía que no iba a vivir más que unos meses más. Ahí fue cuando empezamos a incorporar diferentes técnicas alternativas, y, a Dios gracias, he sobrevivido. Ahora tengo 38 años.

Conozco a personas con DF508 que están "relativamente bien" y aquellos que están "muy mal" - o transplantados, o fallecidos.

Empecé a elucubrar - serán los factores familiares, sociales, ejercicio, alimentación, etc lo que está haciendo que tengamos una percepción de diferencia en la sintomatología?

A lo largo de los últimos años he estado en contacto con dos familias de España que tenían dos hijos con FQ en la familia (o sea, dos hijos en cada familia). En ambos casos, un hermano estaba muy bien de salud y hacía ejercicio con regularidad. El hermano sedentario en una de las familias fue trasplantado, el de la otra, lamentablemente falleció. Por lo demás comían de forma similar (aunque creo que el "sano" comía más verduras y el "enfermo" más dulces), vivían en la misma familia y tenían los mismos genes y mutación.

Empecé a inclinarme por pensar que el ejercicio verdaderamente podía marcar una gran diferencia.

El motivo de este artículo de blog, sin embargo, es la conversación que tuve la semana pasada con mi fisioterapeuta Ulrika. Tenía una tabla en la pared con los diferentes tipos de mutaciones de la FQ (creo que eran 8 tipos, agrupando cada uno diversas mutaciones). Francamente me pareció chino básico, y se lo dije, comentando que era una pena que el Orkambi no lograra hacer en la DF508 tanto como el Kalydeco en la G551D y otras.

Su respuesta me dejó sorprendida. "Oh, el Orkambi sí que funciona, lo que pasa es que la mutación no es todo. En la FQ hay muchos factores desconocidos que afectan a cómo se siente el paciente o la sintomatología que presenta".

Entonces es un poco como en el caso del virus del SIDA, pensé. Hay mucha gente que tiene el VIH en su organismo y sin embargo no presenta síntomas, no llega a desarrollar la enfermedad. Será pues que todavía no se han identificado todos los factores que influyen en los síntomas que se tienen?

Le comenté a Ulrika lo de esas dos familias españolas, con dos hermanos con FQ que en una supuesta igualdad de condiciones, salvo el ejercicio y algo de factor de dieta, estaban diferentes en su grado de enfermedad. Ahí fue que contestó lo que me dejó de piedra:

"En Suecia tenemos un caso de hermanos GEMELOS que por lo tanto tienen la misma idéntica mutación, que viven igual y hacen la misma cantidad de ejercicio, y uno está más sano que el otro".

(silencio para meditar...)

De modo que la fibrosis quística sigue siendo un misterio. Las mutaciones no indican el grado de enfermedad que percibirá el paciente. El entorno, situación familiar, economía, geografía, clima, etc son secundarios. La alimentación y ejercicio influyen, pero tampoco son todo. Qué más hay?

Creo que lo único que nos falta por considerar es la actitud mental y las emociones. La tenacidad, el estar enfocado a algo más grande fuera de ti mismo, el pensamiento positivo... No sabría decirlo a ciencia cierta porque también hay "fiquis" aparentemente optimistas que luchan duramente con sus síntomas. Yo misma ando manejando mis síntomas con altibajos, aunque debo reconocer que en las épocas en las que hago ejercicio con regularidad y por diversos motivos me siento especialmente feliz, tengo mejor salud (e incluso necesito tomar menos cantidad de enzimas).

Porque si no es eso, qué otra cosa puede ser? Si tienes sugerencias, encantada de que me dejes un comentario abajo!